

se agradecen los comentarios, preguntas, perticiones y demas.


Bueno de este album solo he escuchado una cancion, maravillosa, muy mistica, tablas, citaras y una bella y misteriosa voz. Es un canto poetico, que glorifica los pasatiempos amorosos mas elevados y misticos de Krishna y las gopis, se llama: Krishna and the lovely cowgirls.


“Uno de los mejores álbumes de la comuna del hippie. Rosemary incluso incluye una foto de su gurú en la contraportada. Algo que siendo nueva matidez del agey tenga gusto, por ejemplo, del espacio de la unicidad, esta música es gente-roca fuerte con la voz encantadora de Rosemary a la vanguardia. Ella parece verdad en la paz con su forma de vida; el álbum tiene un vibe confortante a él. Algunas de las canciones son solamente ACEPTABLES, pero los extremos del álbum con una explosión. Las dos canciones pasadas son “la canción fantástica del piso de la cocina,” por completo de la pseudo-psicología adrede divertida y los vocals caóticos del forro, y la repetición completamente magnífica de la canción del título.
Dos largas piezas clásicas indias por Florian Fricke y algunos músicos sin nombre indio. Tabla, sitar, armonio, órgano y voz femenina. Great stuff.


Saddar Bazaar - 1998 - The Conference of the Birds
Posiblemente sea el disco de John Coltrane más infravalorado o, directamente, rechazado por la crítica, y desde luego que no se cuenta ente sus obras más populares. Es cierto que no es uno de sus LPs emblemáticos, que no es imprescindible para comprender la evolución de su música, pero eso no lo convierte en despreciable ni tampoco debe hacernos olvidar que, de todas formas, sigue siendo uno de los trabajos más destacados de free-jazz, como todo lo que grabó John Coltrane.
El álbum debut de Jorge REYES como solista, es uno de los más importantes del progresivo mexicano de la década de los 1980’s. Así como en el libro en el que está inspirado, donde el hijo de Pedro Páramo viaja a Comala buscando encontrarse con su padre, sólo para verse atrapado en un mundo sin vida, fantástico y aterrador, REYES nos mete de lleno en un mundo de sonoridades profundas y misteriosas, creado a base de cantos ceremoniales, gritos desgarrados, sonidos de agua, de fuego, de viento y atmósferas oscuras creadas con una amplia gama de instrumentos prehispánicos, perfectamente balanceados con sintetizadores y otros dispositivos electrónicos con los que acentúa el ambiente espiritual y místico de sus composiciones.Con apenas poco más de media hora, repartida en 6 composiciones que van desde un par de minutos hasta los 12 que dura el tema principal, Jorge REYES reconstruye la magia poderosa que Juan RULFO describió en "Pedro Páramo". En un derroche de talento, en este álbum colaboran con REYES un selecto grupo de músicos y artistas, como Arturo MEZA (tambores tarahumaras, “mezáfono”), Humberto ÁLVAREZ (piano preparado), Saide SESÍN (poemas) y el grupo La TRIBU (percusiones, música del cuerpo, cantos).
La suite inicial, ‘Comala’, es siniestra, hipnótica y hechicera, cargada de ecos de fantasmas y muertos vivientes. La base rítmica, a cargo de La TRIBU, percusionistas de primera línea, y los versos rituales de María SABINA imprimen a esta pieza una energía oscura que se acumula hasta llegar a un clímax ritual hacia el final de la obra donde, como en el libro, de repente todo se disuelve y desaparece.
‘Adiós mi acompañamiento’ y ‘Hekura’ son puentes que enlazan a la suite inicial con ‘Nadie se libra en Tamohuanchan’. En ambas se desarrollan un poco más las atmósferas oscuras, y nos van introduciendo en un estado de ánimo a medias entre la vigilia y el sueño, con sonoridades etéreas y ecos lejanos. ‘Nadie se libra…’ se refiere a Tamohuanchan, el mítico lugar de donde partieron los mexicas en su larga peregrinación hasta Tenochtitlan. En la interpretación de REYES, éste es un lugar fuera de este mundo, un sitio de pesadillas, de reunión de fantasmas.
En ‘La Diosa de las águilas’ el rol protagónico lo tiene María SABINA, la famosa sabia y gurú mazateca, sacerdotisa de las sustancias místicas y los hongos alucinógenos, quien canta de manera letárgica una serie de versos rituales. Este rito de SABINA fue grabado por Gabriel ROMO en 1993. Sobre los versos, Jorge añadió un patrón rítmico construido con cántaros, ocarinas, guitarra y sintetizadores. La voz del viento y del fuego acentúan la atmósfera mágica. El álbum original termina con ‘El ánima sola’, un collage de voces, ritmos hipnóticos, ocarinas y silbatos de viento, delante de un lienzo sonoro que me recuerda al Jean-Michel JARRE de "Zoolook" a "Rendez-Vous". Al final, todo se va disolviendo en el viento y el olvido.
La versión en CD de 1993 incluye un corte adicional, ‘El arrullo de la mujer día, mujer luz’, que me parece debe ser una versión alterna a ‘La Diosa de las águilas’, pero incluye la grabación completa del cántico de María SABINA. Casi nunca quedo muy contento con esta práctica de añadir cortes “de pilón” a los álbumes clásicos. Normalmente tienden a romper la unidad de un gran álbum, antes de hacer un aporte significativo al mismo. En este caso no sucede así, y esta pieza adicional funciona bien como broche para cerrar el álbum.
Gracias a musica transporte por su colaboracion.
Ahi tienen la conexion al mundo Fantasmal de Comala;

ashish khan, sarod
01 - Snowflakes are Dancing [Children's Corner No. 4]
Esta agrupacion ha viajado mucho por el mundo y de entre los lugares que ha visitado, la India ha sido un destino crucial el cual influiria tanto en sus vidas personales (de las cuales no voy a hablar) como en su musica. Es una banda de rock alternativo fresco al cual mezclan elementos hindues, mantras, instrumentacion y voces.
01 - Why Don't You Eat Carrots (9:34)
Wizard's Dream is the third volume in Peppermint Store’s ongoing series of compilations with mind-blowing music. This time it's the wizard that will blow you mind. With strange tales and high times he'll guide you through the murky mists of Peppermint Store. Released on Mad Hatter Records.
Track Listings:
Musica antigua de una banda llamada 70's Thai Orchestra .
